La cibernética es el estudio interdisciplinario de la
estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente
vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus
orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética
es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas
complejos afectan su ambiente externo y luego se adaptan a él. En términos
técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos
externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos
vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta
a la retroalimentación y sus conceptos derivados.
Historia
La cibernética es una
ciencia nacida hacia 1942 e impulsada
inicialmente por Norbert Wiener y Arturo
Rosenblueth Stearns que tiene como objeto “el control y comunicación
en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos
permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”. En 1950, Ben Laposky, un matemático de Iowa, creó los
oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un ordenador
analógico: se considera esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlas
electrónicamente como el despertar de lo que habría de ser denominado computer
graphics y, luego, computer art e infoarte. También, durante la década del
cincuenta, William
Ross Ashby propone teorías relacionadas con la inteligencia
artificial.
La cibernética dio gran impulso a la
teoría de la información a mediados de los 60; el computador
digital sustituyó al analógico en la elaboración de imágenes electrónicas. En
esos años aparece la segunda generación de computadores (con transistores en 1960) concretándose por entonces los primeros
dibujos y gráficos de computador, y la tercera (con circuitos
integrados, en 1964) así como los lenguajes
de programación. En 1965 tuvo lugar en
Stuttgart la exposición ”Computer-graphik”. Pero la muestra que consagró la
tendencia fue la que tuvo lugar en 1968 bajo el título
“Cybernetic Serendipity” en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres. También en ese año
se destacó la exposición “Mindextenders” del Museum of Contemporary Crafts de
Londres. En 1969 el Museo Brooklin organizó la muestra “Some more
Beginnings”. En ese mismo año, en Buenos Airesy otras ciudades de Argentina, se presentaba Arte y
cibernética, organizada por Jorge Glusberg. Con esta muestra se inaugurarían
los principios de la relación arte/imagen digital en ese país. En España la primera
manifestación fue la de “Formas computables”- 1969- “Generación automática de formas
plásticas” -1970-ambas organizadas por el Centro de
Cálculo de la Universidad de Madrid. En los primeros meses de 1972, el Instituto Alemán de Madrid y de Barcelona presentaron una
de las muestras más completas que ha tenido lugar en España, titulada<Impulso
arte computador
Las primeras experiencias de lo que
luego se llamaría net.art. se remontan al año 1994. Es importante aclarar que ya por los 1960 existían algunas antecedentes. De
todas formas se puede establecer que las primeras experiencias donde la tecnología informática puesta al
servicio de la comunidad funcionó como soporte estético trascurren por aquellos
años y rompe con la idea de lectura lineal de la obra...
La raíz de la teoría cibernética.
El término cibernética viene
del griego Κυβερνήτης (kybernḗtēs, que se refiere al timonel, el cual
"gobierna" la embarcación). La palabra cybernétique también
fue utilizada en 1834 por el físico André-Marie Ampère (1775-1836) para
referirse a las ciencias de gobierno en su sistema de clasificación de los
conocimientos humanos.
Históricamente los primeros mecanismos
en utilizar regulación automática (aunque no se
usaba la palabra cibernética entonces para ellos) fueron los desarrollados para
medir el tiempo, como los relojes de agua. En ellos, el agua fluía de una
fuente, como un tanque en un depósito y luego desde el depósito a los
mecanismos del reloj. Ctesibio usó un dispositivo flotador en forma de cono
para controlar el nivel del agua en su embalse y ajustar la velocidad del flujo
del agua en consecuencia para mantener un nivel constante de agua en el
embalse, de modo que no desbordó ni se le permitió funcionar en seco. Esta fue
la primera prótesis verdaderamente automática de un dispositivo normativo que
no requiere la intervención externa entre la retroalimentación y el control del
mecanismo. Aunque no se referían a este concepto con el nombre de Cibernética
(lo consideraban como un campo de la ingeniería), Ktesibios y otros como Heron
y Su Song se consideran algunos de los primeros en estudiar los principios
cibernéticos.
Definiciones
La cibernética, según el
epistemólogo, antropólogo, cibernetista y padre de la terapia familiar, Gregory
Bateson, es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control,
recursividad e información. Bateson también afirma que la cibernética es
"el más grande mordisco a la fruta del árbol del Conocimiento que la humanidad
haya dado en los últimos 2000 años".
Stafford
Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, de quien el propio
Wiener dijo que debía ser considerado como el padre de la cibernética de
gestión, define a la cibernética como “la ciencia de la organización
efectiva”.
Según el Profesor Dr. Stafford
Beer, la cibernética estudia los flujos de información que rodean
un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como
un valor que le permite controlarse a sí mismo: ocurre tanto para
sistemas animados como inanimados indiferentemente. La cibernética es
una ciencia interdisciplinar, y está tan ligada a la física como al
estudio del cerebro como al estudio de los computadores, y tiene también mucho
que ver con los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas
con las cuales describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos
sistemas.
El propio Stafford Beer afirmó:
"Probablemente la primera y más clara visión dentro de la naturaleza
del control ... fue que éste no trata de tirar de palancas
para producir unos resultados deseados e inexorables. Esta noción del control
se aplica sólo a máquinas triviale
No hay comentarios:
Publicar un comentario